A ver qué sale.
Días atrás posteábamos acá una visión de la crisis de la socialdemocracia europea vista a través de sus propios ojos. En un alarde de síntesis, finalizábamos con un contundente “¿Se dan cuenta por qué Mendieta banca al “populismo” y una pelea por “resignificar” su sentido desde Latinoamérica? Porque la socialdemocracia palmó”.
Bien. El caso es que hoy aparece aquí, en Clarín, una nota al respecto de Nicolás Casullo. El título se las trae: “¿Cómo armar una política popular?”. Sin embargo, su lectura sólo da como para comenzar un somero abordaje a la cuestión (muy al estilo Clarín, bah). Porque la posta posta para empezar a pensar un poco es ésta otra columna del mismo Casullo publicada el domingo pasado en Página/12: “Cristina y los relatos de la política. La guerra de las agendas”
Por favor traten de leerla entera, pero los siguientes párrafos serán destacados como puntapié para algunas atrevidas ideas que desgranaremos a continuación:
- "Posiblemente contestarse qué es hacer política desde una perspectiva popular en los actuales marcos de la democracia sea el debate de estos próximos cuatro años en la Argentina y en Latinoamérica.
- ¿Hasta dónde alcanza una mecánica normativista republicana que canalice acertadamente el imprevisto, la dificultad, la terca historia, todo lo que resta? ¿Hasta dónde, en cambio, pesa la decisión política de gestar política siempre, sin otro reaseguro que las palancas ejecutivas de poder? Hasta dónde ese difícil arte de construir el conflicto, de hacerlo lo más inteligible que permitan las circunstancias, dentro de una normalidad despolitizadora que supura la sociedad de mercado desde sus mitologías…”
- En el juego de nuestra democracia vernácula, básicamente mediática, los únicos interlocutores válidos –gestores de relatos “reales”– parecen ser, hoy por hoy, un gobierno actuante y un haz de medios de masas: para un diagrama cotidiano, entre ellos, de una guerra por imponer agendas-relatos.
- lo cierto es que no se puede hacer politicología hoy sin esta escena completa –neocultural– de las narratividades actuantes, que supera en mucho la propia especificidad teórica de “la política” con sus actores y espacios clásicos.
- La Presidenta no se equivoca cuando apunta que se trata de una disputa por los relatos….Hace referencia a una narratología que articulan las grandes corporaciones dominantes y sus voceros, en su tarea de tipologizar gentes, relaciones, negocios, rumbos, recetas y vaticinios, tarea que intenta hacerse dueña del día, de la semana, de la encrucijada. Patrimonializar la realidad es situar un relato como centro radiante…El relato es la disputa por la historia nacional.
- La temeraria apuesta kirchnerista desde su 22 por ciento de votos fue una reapertura, desde la política, en discusión crítica contra todo aquello que aparecía como supuesta presencia dominante “desde la no política”, y desde la antipolítica. ¿Quiénes? Los poderes institucionalizados en sectores, espacios, corporaciones, intereses, medios, autoridades y universos simbólicos con la enorme capacidad de reiterar una y otra vez lo dado. Y también contra una desagregada sociedad silvestre en descampado ideológico por la frustración democrática y por el denostado imperio de los partidos políticos. Un mundo histórico liberal-conservador no nuevo, pero ahora extremado…
- Se puede afirmar que la política es esa capacidad decisoria que confronta democráticamente con lo adversario, ni antes ni después de su justo momento. Que para hacerlo en todo caso no puede perder –aquí, en Washington o París– lo que hoy es tildado de rasgo “populista”, píldora sin embargo que la vitaliza cuando hace falta en término de respuesta, contenido, práctica de una soberanía, simbolización del conflicto, marcado de cancha, visualización de aliados y contrincantes. Esto es, de la invención imprescindible de la política como poder…
- Pero a su vez el combate de los relatos contrapuestos que signan la actualidad argentina exige bastante más que esta voluntad política de acción inmediata, coyuntural. Lo que no logra institucionalizarse, organizar universos delegativos, desplegarse ciudadanamente de manera visible y audible, crear fundamentación, texturas y estructuras políticas para un ordenamiento democratizante, intervenir en un campo político, cultural e intelectual argumentativo para la batalla de las ideas por una nueva república, el relato que no avanza estas piezas en el tablero debilita esa propia política…"
Sinteticemos brutalmente, disculpándonos con gente que sabe como María Esperanza o El criador:
1) Hay dos relatos, ambos en construcción permanente y en disputa: el del gobierno (hecho a los ponchazos, con rasgos populistas -recuerden que para mí eso es un elogio- y transformadores, constructor de nueva ciudadanía política) y el de los poderes fácticos o tradicional-liberal-conservadores (cuya usina catalizadora es la inmensa mayoría de los medios masivos de comunicación y la cadena de significantes que construye cotidianamente el circuito diario-radio-reportaje a “expertos independientes”-llamadas a las radios-noticiero televisivo-editorial del domingo y así. Ahora amparados tras la máscara de una exaltación del republicanismo formal. Aquí tienen un ejemplo práctico de lo que digo.)
2) Casullo dice que no se puede hacer politicología sin dar cuenta de esta nueva narrativa que excede los marcos de la “política tradicional”. La verdad que no tengo ni idea si se puede o no hacer politicología, pero estoy seguro que –de no dar cuenta de esto que el bien describe- no se puede hacer política, así, a secas.
3) No alcanza con marcar la cancha en términos de construcción discursiva. Es este un elemento basal y fundante, imprescindible y originante, pero incompleto sin organización e institucionalización de lo que se intenta como nuevo.
Ahora, y con un desparpajo producto del calor, Mendieta se pone la camiseta a full y tira algunas puntas controversiales en cómo avanzar del coyunturalismo actual a una etapa superadora:
- La estrategia de construcción debiera ser de arriba hacia abajo y de afuera hacia adentro (ya sé, un tanto chino. ¿No era populista Mao?). A los argentinos, bárbaros de origen, nos gustan los hacedores y los líderes. Háganse cargo. Néstor: dirija y arme. Lo voy a decir hasta el cansancio: cuadros sobran, falta encuadramiento. Y basta del verso del armado “autónomo” y las pymes pseudo-oficialistas como esta.(como diría Escriba, no miden!)
- En el relato está faltando la construcción de una épica. No sé, vamos por pobreza cero en tantos años, por bajar el Gini un tanto por ciento. Alguna que nos haga poner la camiseta y llevarla orgullosos en el bondi. Parodiando a Laclau, y ya que todavía no se arma un “significante vacío”, tiremos un “significante lleno”.
- Siga cooptando a los buenos y despachando a los malos. Acá faltan Sabatella, Binner (?) y Ríos, por nombrar algunos. Y sobran unos cuantos, pero ni se les ocurra echarlos. No se echa a nadie, que se vayan solitos. Que pierdan, como en Salta o Quilmes.
- Déjese de preocuparse de la clase media en su conjunto. Nunca va a estar toda junta en algún lado. Preocúpese, y mucho, de ese porcentaje de clase media que no reniega de sus orígenes populares y democráticos y que, puestos a elegir, elegirán estar “con” el pueblo en vez de “liberarlos”.
- Impulsemos la construcción de un frente de partidos y movimientos políticos sudamericano. La Internacional populista o algo así. Aprovechemos ahora.
- Divida al enemigo aún más. Y hoy elegimos como enemigos a los medios. Armen una política de comunicación y de prensa nueva. El atril ya fue. Pongan pauta en Perfil y den todas las entrevistas que quieran, pero péguenle duro en su propio rostro, como hizo CFK en el discurso de asunción. Traten bien a los medios del interior, denles notas exclusivas y primicias. Que por una vez, desde acá tengan que levantar lo de allá.
- Una última de nuestra patria chica, la Argentósfera (gracias Paula Carri, no te avisé que lo iba a usar): no, no y no. Los blogs no alcanzan. Todavía no y estamos lejos de que sirvan para la construcción. Por ahora, pongámonos felices de que sirvan para pensar, debatir y, de vez en cuando, ser citados en algún medio. Pero…quién te dice que en un par de años…
19 comentarios:
Mendieta: Este post me aceleró el pulso...y con éste calorón. Le digo: yo tengo mis reparos con la clase media (todo el tiempo me sujeto mis propias riendas para no desbocarme al referirme a ella). Claramente soy de los que están "con" el pueblo. Totalmente de acuerdo con los conceptos sobre los grandes medios y la estrategia a seguir. Y por lo de los blogs, no funcionan -todavía- como partícipes de la construcción nacional porque la mayoría son gorilas y liberales. Es así. A usted, @escriba, La barbarie y los blogs de este tipo deberían hacerles un monumento en la Plaza de mayo -o al menos en la de Lobos- porque son los que están abriendo la cancha. Saludos.
Vio Mendieta? Casullo dice lo mismo que yo (jajaja). Es necesaria una relación entre el momento populista y el institucional. El primero tiene que desembocar en el segundo, sino no hay construcción política, solo gesto. Tan mal no andaba con lo de los suecos.
Por el otro lado, me parece que con lo discursivo Casullo va un poco más lejos. Esta discutiendo el lugar de la historia en la cotidianeidad y señalando que el poder se construye desde lo discursivo (en el sentido más dela teoría de la comunicación del término).
El populismo "sirve" para eso: para democratizar la agenda pública, para democratizarla. Sin este juego la política queda librada a los técnocratas y los sabios, es pura institucionalidad.
La tarea del gobierno hoy es esa: construir un espacio populista, que englobe más allá del sistema de partidos (mucho más alla) que pueda concretarse en institucionalidad (políticas de Estado). Construir poder, definir la agenda y actuar en consecuencia. hacer política, nada más y nada menos.
Saludos
PD: Excelente el parrafo de sobre la apuesta Kirchnerista y el 22% de los votos.
Amigo Mendieta, le reitero lo que puse en el twitter:
"Impulsemos la construcción de un frente de partidos y movimientos políticos sudamericano. La Internacional populista". Más Mendieta, más (traduzco: es necesario ampliar esto, explicitarlo en otro post)
Me gustaría que alguien trabaje en serio con esto que planteó Mendieta: La Internacional populista. La patria grande es la unica salida.
me parece que por aca pasa la historia, o donde debe congelarse la historia (dixit, Hegel) en los estados Unidos del Sur, ya lo habían dicho por ahí hace mucho "Unidos o dominados"
Muy buen post
Abrazo
Erik
Mendieta: ¡linda tormenta de ideas para empezar el año! Ahora, con ese párrafo "En el relato está faltando la construcción de una épica..." parece que me hubiera leído el pensamiento, je.
Ojo que el artículo de Botana tiene su miga, en lo de Bartolo suelen salir cosas mucho peores (de paso, ésta sí que es una mosca blanca). Aunque al igual que tantos otros, este hombre al sermonear contra los "grupos de veto" no dice nada sobre las causas del asunto, básicamente el abandono de sus obligaciones por parte del Estado. Igual por si no lo leyó, le recomiendo su libro "El orden conservador", es para tener en la mesita de luz.
Y cosa de no creer, lo de la "Internacional populista" y el comentario de Erik tienen bastante que ver con un post que tengo en el horno.
Un abrazo.
El calor le hace bien Mendieta, le hace bien.
Estoy leyendo Escritos Peronistas, la recopilación de notas de N. Ivancich, se lo recomiendo.
un abrazo
La verdad es que es mucho más fácil ser economista que politólogo. Por lo menos el vocabulario es más fácil.
Que lo parió.
Se me había perdido el post de los suecos entre las fiestas de Navidad y Año Nuevo. Yo no creo que la socialdemocracia esté pasando por una crisis tan grave. Lo que sí pasa es que desde el punto de vista de los votos está siendo devorada por su propio éxito. A ningún partido europeo de centroderecha en su sano juicio se le ocurriría hacer políticas demasiado diferentes a las socialdemócratas. Lo que pasó en Suecia es bastante normal, si se considera que el partido socialdemócrata sueco estuvo en el gobierno más de 60 años durante los últimos 70. ¿Qué otro partido democrático puede decir lo mismo? Un cambio de vez en cuando también puede ser saludable.
Lo bueno es que la derecha escandinava jamás le quitaría una coma al Estado de Bienestar. Lo único que hacen a esta altura es modernizarlo y adaptarlo a la globalización.
Pero lo mejor de todo fue que una semana después de las elecciones suecas, la primera encuesta post electoral dió como ganador al Partido Socialdemócrata. Los suecos son socialdemócratas y no hay nada que hacer.
En fin, que a mí me sigue pareciendo que un modelo socialdemócrata es lo más justo que se ha visto sobre la faz de la tierra hasta el presente.
Mendieta
La convicción no la discute nadie a esta altura, el problema esta en el reclutamiento.
Que influye en la ejecución, que es diferente al funcionamiento, este no te permite improvisar; si hace falta.
El reclutamiento es el origen de la epica, los que se suman no son los mejores, solo son los que quieren, aunque se vaya al muere, o no se “cobre” como corresponde.
Porque hay que repartir leoninamente a los que aportan el 2 o 3 % a ultima hora.
Como los Siete Samurais, por tres platos de arroz al dia.
Es posible que no recuerde o haya visto la película.
Primer samurai: Liderazgo-----------------------> Organizar los recursos con inteligencia.
Segundo samurai: Capacidad de aprendizaje--> Ser todo oídos.
Tercer samurai: Entusiasmo---------------------> Arriesgar sin dejar de lado la locura.
Cuarto samurai: Compañerismo----------------> Sumar, hacer equipo.
Quinto samurai: Respeto-------------------------> Ver la aptitud en los demás; ser parte del conjunto.
Sexto samurai: Humor----------------------------> Tener presencia de ánimo ante la adversidad.
Séptimo samurai: Excelencia técnica------------> Cultivar el fruto del trabajo y del talento.
No es mio, lo robe por ahí.
Para Jorge, el lobo estepario, esta frase Jauretchiana de Kurosawa.
"Japanese think too little of our own [Japanese] things."
Los ideogramas del trailer
雨 泥 汗 血
Rain Mud Sweat Blood
Un abrazo
Mendieta: totalmente de acuerdo, amigazo. Pero, estos, ¿querrán conducir?
1) Me gusta más lo de Mendieta que lo de Casullo.
2) Lo de los dos relatos no lo tengo tan claro. Puede ser que haya dos relatos pero tampoco sé si son los dos únicos. Y no sé si me tengo que comprar todo el paquete del Gobierno como hace Casullo. Por caso, en su momento marqué mis diferencias con el discurso de CFK.
3) El kirchnerismo no pone épica (por ahora) porque teme perder la manija de la cosa, porque cuando se pone épica después pasa lo que pasa : en el cincuenta y pico los muchachos te hacen una huelga, en el 70 te surge la tendencia y en el 75 te voltean a Celestino Rodrigo ¿capische?
4) Creo que el krichnerismo considera que la posibilidad de marcar los tiempos económicos y los de la mejora social implican no abrir el juego para abajo. Claro que eso también va en contra de los "relatores" que se escuchan del otro lado que sean los diarios o quien sea son patéticos.
5) Y bué... si Kirchner me llama y me dice 'vení a tomar un café al literario', respondo al toque: 'para mí, cortado'.
Saludos
Están buenas las acotaciones del Escriba. Aunque para mí lo de la falta de épica tiene más que ver con una mentalidad de pago chico (o de mesa chica) y con un querer despegarse del rótulo de "populista" (yo se lo escuché decir a NK, "dicen que soy populista, nunca voy a ser populista").
Manolo, me mataste con lo de Kurosawa. Aunque Don Arturo diría con orgullo que esa línea de pensamiento viene de bastante antes que él, ojo al piojo.
Un abrazo.
Paula: No exagere que nos agrandamos fácil.
Primo: deje de bajarle línea al Tío Casullo, que también se agranda Ud.
Erik: va a empezar el tema Jorge Y de la G, pero Ud. podría ponerse las pilas y escribir algo también. Blogs para publicarselo no van a faltar, no?
Musgrave: Tenemos leído lo de Ivancich, pero podemos repasar.
Ana C: quizás, y sólo quizás, si viviera en Europa sería socialdemócrata.Pero vivo acá. Y eso de que la derecha "moderniza y se adapta a la globalización" es lo que, tengo entendido, hizo la socialdemocracia europea. Y empezó a perder (y no me refiero a las elecciones solamente).
Manolo: Usted me apabulla. Ya copié en la cartulina los 7 pasos.
MEC: ¿Querrán conducir? Seguro. ¿Cómo nos gustaría a nosotros? No sé. Está y sigue abierto.
Escriba: Precisamente. No nos cierra el discurso, por eso nos metemos a opinar (como si alguien nos fuera a escuchar) No era Ud. el que decía que la testimonial no iba más? POr cierto: lo del cortado...¿es una invitación a que lo inviten?
JOrge: Exacto. Ese es un error del Néstor, negarse como populista dando crédito al "otro" relato. Pero bue, yo estoy acá y el allá.
Haga lo de la Internacional Populista, yo lo sigo después.
Abrazo para todos.
Mendieta, muy bueno.
Hace algún tiempo vengo pensando en cómo organizarse los que estamos dispersos y ya no estamos encuadrados porque los marcos de referencia no nos gustan. Es decir, cómo empezar a referenciarse con la política de nuevo.
Se me ocurrió que podía pensarse en el valor simbólico de una fecha, la del Bicentenario.
Pensaba que (guste o no) el último modelo de idea de país fue el de Perón de hace más de 30 años. Como relato digo, el Modelo Nacional era eso, un relato, una hoja de ruta como país y sociedad. Sujeta a la discusión, a la afirmación, a la negación o al mejoramiento.
Después de más de 30 años, la circunstancias son otras: las mundiales y las de acá, y las del mundo acá.
Pero me parece que hay que empezar por un punto: el chinito Mao decía que hasta la marcha más larga empieza por un primer paso.
Quziás, y pensando en la idea del Bicentenario, en su potencialidad simbólica, se podría empezar a laburar, a aglutinar, a discutir, a encuadrar, organizar y conducir bajo una premisa algo así como: Hacia el Bicentenario: Por un proyecto nacional con crecimiento, desarrollo, inclusión y equidad social.
Yo lo veo la secuencia empezando por discusipnes temáticas para organizar 10.000 cuadros en torno de temas de economía, sociedad, cultura, y demás temas. Lo veo como un proceso de movilización que construya ideas, contenidos y proyectos. Como un proceso político popular, bah.
En fin, me parece que los que hoy andamos en torno a los 40 años, tenemos que ponerlos las pilas.
Dejo la idea como discusión. Conbcuerdo con Paula que estos blogs son muy valiosos y útiles (edemás muy divertidos para leerlos), que hacen una gran tarea pero que no va alcanzar. A ver si alguien le parece buena la idea, y pensamos como mejorarla y ponerla en práctica.
Eso, popular pero no populista.
Cuando haya que organizar la filial italiana de la Internacional Populista ni se les ocurra pensar en el Partido Democratico de Veltroni y compañía, que nació viejo.
El populismo italiano, vanguardia del populismo europeo, está acá. Lo dice hasta el New York Times
Propongo que la Internacional Populista se relacione con los partidos del Partido de la Izquierda Europeo(DIe Linke de Alemania, PCE, IU de España, PCF de Francia,el viejo PCI ahora PRC de Italia entre otros).
EL populismo es sudamericano, en Europa hoy poy hoy los políticos populistas son del estilo de derecha que encarna Sarkozy o son neonazis.
De ahí que los medios europeos tengan a mano ejemplos con que "comparar" a Chávez cuando sólo hacen lobby de sus intereses.
Por suerte hay un Laclau por allá también.
Bueno, yo creía que el delirio de café era patrimonio de los psicobolches y troskos, pero veo que también los nac&pop son capaces de dejarse llevar por la compensaciones fantásticas a la impotencia política (de onda ¿eh?)
Entrando en materia: el artículo del tío me pareció de los más claros que le he leído (si Ana C. supiera). El único error grosero (creo) es interpretar el párrafo del "Almirante cero" como amenaza y llamado al quietismo. Creo recordar claramente que el proyecto del monstruo era ocupar el vacío dejado por Perón en una salida electoral populista, precisamente.
Sus acotaciones, Mendieta, y las de su selecta audiencia (Escriba, sobre todo) marcan muy bien lo que falta en el artículo: el relato gubernamental elude la cuestión crucial del conflicto social inevitable y la disposición ausente liderar encuadrando la movilización. A los ejemplos del 55 y los '70 bien podríamos agregar la Semana Santa del 86. La desmovilización paraliza a los propios y fortalece al enemigo.
Supongo que hay otros con mejores datos que los míos; pero lo que yo conozco es un pequeño grupo estudiantil que aportó buenos cuadros a un movimiento social kirchnerista sin serlo ellos y sin ocultarlo, con lealtad, ayudando en la actividad y en la elaboración discursiva. Al definirse los lugares a ocupar en la transición fueron dejados colgados del pincel, como otros tantos movimientos sociales.
Si este curso de no-acción se confirma, dentro de dos años (si no antes), cuando la recesión mundial que se insinúa desate las presiones por el sostenimiento de la rentabilidad, el gobierno se va a encontrar pedaleando en el vacío porque no alcanza con fletar los buses a la plaza cuando la disputa distributiva deriva en lucha de clases simple y llana.
Ojalá que no tarden mucho en invitarnos a ese café.
Coincido con lo que advierte Roberto sobre las consecuencias de la desmovilización y del rechazo del gobierno al "riesgo populista". Ya lo dije en algún otro lado, siguiendo este curso de no-acción, el día que se acabe la bonanza económica, se dirá que ésta fue sólo una época afortunada de vacas gordas y nos quedaremos sin ninguna construcción política perdurable. Y estarán listos como siempre los neoliberales, diciendo como Pichuco "qué nos vamos a ir, nosotros no nos fuimos nunca".
Un abrazo.
PD: Roberto, soñar no cuesta nada, jaja!!
Si peronismo no es un significante vacío...
Todo suena muy bonito...ahora: ¿alguno de los que escribió no es de clase media, media alta, alta?. Alguno no vive de modo burgués?.
Digo, salvo el que se nomina como "Lobo Estepario", que hace suponer que tiene clara su contradicción.
"Le gustaba alimentar sus pocos pecados y extravagancias, sentirse como un especimen raro o un genio, pero, para decirlo de alguna manera, nunca habitaba ni vivía en aquellas provincias de la vida en las que lo burgués ya no existe. No se sentía cómodo en el ambiente de las personas violentas o excluídas, ni en el de los criminales o los que estaban fuera de la ley, sino que siempre se quedaba a vivir en la provincia de los burgueses, con cuyas costumbres, reglas y atmósfera mantenía una relación constante, aunque más no fuera la de la oposición y el motín". Hermann Hesse
Anónimo: gracias por la cita de mi libro inspirador. Efectivamente, por lo menos creo suponer que tengo clara mi contradicción.
Saludos.
Publicar un comentario