08 octubre 2007

¡Guau!, me gustó: “El periodismo está en vías de extinción”



Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique, en una más que interesante entrevista de veintitres de esta semana.

Para resaltar, reflexionar y debatir, algunas definiciones:
- “El periodismo está en vías de extinción, a menos que lo reinventemos”
- “Los medios europeos se derechizan al referirse a Latinoamérica para defender sus intereses empresariales”
- “¿qué es hoy el ciudadano, qué lo identifica: lo que hace cuando trabaja o lo que hace cuando consume?”
- “Nadie puede construir un proyecto de información sobre la base de la objetividad. Lo que pasa es que hay que asumir su subjetividad”.
- “Venezuela ha demostrado ser hoy uno de los países en donde más libertad de expresión hay”.

Como no tenemos clave para linquear, la pegamos entera acá abajo. Disculpen la extensión, pero vale la pena.

IGNACIO RAMONET, DIRECTOR LE MONDE DIPLOMATIQUE “EL PERIODISMO ESTA EN VIAS DE EXTINCION" El periodista cuestiona el rol de los medios de comunicación en estos tiempos globalizados. Reivindica el valor de la subjetividad y destaca el desarrollo de la verdad histórica que se está dando en la Argentina. Y define polémico: "Venezuela es un ejemplo de libertad de prensa". "
Por Cristian Maldonado (desde Córdoba)
En una de sus primeras declaraciones en Córdoba, aseguró que el periodismo atraviesa una crisis de identidad como no se ha conocido nunca. Después, fue aún más drástico: "El periodismo está envías de extinción, a menos que lo reinventemos". Su presencia ha despertado una expectativa directamente proporcional a su currículum. Se trata de uno de los más importantes teóricos de la comunicación. Entre otras cosas, dirige Le Monde Diplomatique desde 1991, es cofundador y presidente del Observatorio Internacional de los Medios (Media Watch Global) y fue uno de los impulsores del Foro Social Mundial de Porto Alegre. Además, trabajó junto a Sartre, escribió un libro con Chomsky y, no hace mucho, publicó otro que le supuso más de cien horas de entrevista a Fidel Castro.Más allá de su evidente aspecto de intelectual europeo, este hombre nacido en Galicia, que pasó su infancia en Tánger y que reside actualmente en París, ha mantenido siempre un vínculo especial con América latina. Tal vez por eso es que no tiene reparos en decir que los grandes medios europeos se "derechizan" al referirse a los procesos latinoamericanos, porque "prefieren defender sus intereses empresariales".
-De aquellos días en que empezaron con Libération junto a Sartre a estos, ¿cuáles han sido los principales valores periodísticos que se perdieron?
-Cuando se creó Libération, se hizo en una atmósfera en la que existía la idea de que la información era una información dominante de clase dominante. Es decir que era una información en la que las historias de cualquier tipo eran las que servían al establishment. Entonces, la idea era hacer una información en la que los héroes fuesen los asalariados, los trabajadores. Y que la visión de la política en general, tanto nacional como internacional, fuese en función de los intereses de asalariados, de ciudadanos comunes. Esta era la idea fundamental. Y así se creó. Bueno y la idea era hacer una información que fuese la causa del pueblo, para defender la causa del pueblo. Esto hoy día evidentemente se ha flexibilizado bastante. Primero porque estas ideas no han podido mantenerse durante mucho tiempo, puesto que el propio periódico tuvo dificultades. Y por otro lado, porque la organización de la información se ha diluido y se ha trasladado hacia preocupaciones de tipo consumista. Es decir, ¿qué es hoy el ciudadano, qué lo identifica: lo que hace cuando trabaja o lo que hace cuando consume? La idea a la que globalmente los medios se han ajustado, y el propio Libération también, es que la identidad de los ciudadanos de hoy en las sociedades desarrolladas viene dada por la forma de consumo: dime lo que consumes y te diré quién eres. Entonces la información ha ido bastante hacia esa dirección, se ha "livianizado".
-¿Es posible conseguir un medio de comunicación de calidad con altos índices de popularidad?
-Seguramente que con altos índices de popularidad siempre es complicado. Y supone indiscutiblemente elementos como la sencillez, simplicidad, reducción de la complejidad. Entonces, un medio muy exigente, riguroso, que tenga una enorme difusión pública, es bastante difícil, pero es un objetivo que se puede plantear. Existen periódicos relativamente serios que se difunden bastante. Nosotros hacemos Le Monde Diplomatique, que tiene más de dos millones de copias cada mes, en 68 países y en unas 45 lenguas. Por consiguiente, no es evidentemente un periódico de difusión masiva, pero a ese nivel de exigencia no existe ningún otro periódico en el mundo que tenga una difusión tan importante.
-¿Cómo se explica que todavía algunos de los grandes medios de comunicación se sigan escondiendo detrás de la "objetividad"?
-Hoy día, cuando analizamos el funcionamiento de la comunicación, la mayoría de los teóricos del periodismo dicen que la objetividad no existe. Nadie puede construir un proyecto de información sobre la base de la objetividad. Lo que pasa es que hay que asumir su subjetividad. Y esta subjetividad no supone tampoco la parcialidad. La subjetividad supone que efectivamente se va a analizar el contexto informacional general desde un punto de vista. Es eso, dónde está colocado el observador. Si estamos colocados en tal lugar vemos tal situación, si estamos colocados en otro lugar vemos otra situación. Cada uno de los dos observadores es objetivamente objetivo, digamos, pero en realidad sólo pueden ver desde su punto de vista. Entonces esta idea de objetividad yo creo que va quedando rechazada. Hay que asumir una subjetividad que sea una subjetividad explícitamente asumida. Ahora por ejemplo acaba de salir un periódico en España y como cada vez que sale un periódico, aparece una especie de programa de intenciones. Y el periódico, que se llama Público, ha dicho que va a tener una posición progresista, de izquierda. Perfecto, lo dicen ellos, han avisado.
-Según algunos expertos, para el año 2050 podría haber en el mundo alrededor de 9.000 millones de personas, de las cuales la mayor parte nacería en los países más empobrecidos. Si esto ocurre, cabe pensar que las migraciones hacia Europa y EE.UU. serán un asunto primordial en la agenda mediática, y que requerirá ser tratado con mayor profundidad.
-Ya es un tema importante a escala internacional, es uno de los grandes problemas de nuestro tiempo. Porque se estima que hay centenares de millones de personas que están en movimiento o que están a punto de moverse. En los países europeos ya está en primera línea de la preocupación de los medios, aunque no siempre de manera positiva. Es decir, es una manera también de transferirle a ese problema la mayoría de los problemas de la sociedad. Ante cualquier conflicto de la sociedad, la reacción de muchos medios es culpabilizar a la inmigración.
-Parece ridículo que aún hoy se trate el tema de un modo tan superficial.
-Sí, a los inmigrantes los presentan como delincuentes, globalmente como delincuentes: "Infringen las leyes de migraciones". Entonces, sobre esta base de que han infringido la ley de migración, de que no tienen papeles y demás, ya está globalmente presentada la imagen de delincuencia, con todo lo que eso supone. Delincuencia, violencia, agresión. Y la imagen ya es muy negativa. Cuando en realidad la mayoría de esas personas son jóvenes que traen toda su fuerza de trabajo, en general relativamente bien formados, muchos de ellos han hechos estudios secundarios. Lo que traen es un aporte a una Europa que está envejeciendo masivamente y que necesita de esa fuerza de trabajo, y que necesita también de toda una generación de juventud. Por consiguiente, hay efectivamente una mala presentación colectiva de este fenómeno por parte de los medios.
-Hace algún tiempo afirmó que la globalización terminó por dividir definitivamente a los que tienen de los que no tienen. Con el paso del tiempo, ¿piensa que ya ha terminado de dividir o aún continúa haciéndolo?
-Pienso que continúa dividiendo. Evidentemente los partidarios de la globalización dicen que en realidad hay millones de personas que se han añadido a la riqueza media, y tienen razón, las estadísticas lo demuestran. Pero lo que también demuestran las estadísticas es que el número general de personas que entretanto se ha empobrecido es aun superior, es decir que a escala planetaria hay muchos más pobres hoy que hace 15 años, cuando prácticamente empezó la globalización. Y no vemos cómo este sistema lo puede resolver. Porque se ha creado un fenómeno que no existía antes, que es que ahora en los países ricos hay muchos más pobres que antes. Las bolsas de pobreza también están en los países ricos.
-En estos últimos años, en la Argentina se está consiguiendo abordar el tema de la memoria histórica, de las víctimas de Estado de la dictadura militar. ¿Por qué hasta ahora no ha ocurrido esto en España?
-Hay algunos medios que lo hacen, pero es complicado... Yo personalmente estoy de acuerdo con lo que dice usted y trabajamos en esa idea de que primero tiene que haber una ley que permita el desarrollo de la memoria histórica y poder trabajar en ese sentido. Pero no hay que minimizar el traumatismo que existe en la sociedad, provocado por una guerra extremadamente larga, extremadamente violenta, y que mucha gente no quiere recordar. Entonces hay todo un trabajo histórico y mediático que hacer para, al contrario, demostrar que el conocer la verdad no significa regresar al pasado sino que significa justamente hacer algo a fin de evitar que ese pasado vuelva a reproducirse. Y lo conversamos con las asociaciones de víctimas, de abuelas, de madres, de familiares, de hijos, que el ejemplo argentino es muy importante, y es un ejemplo en el que muchos países deben inspirarse. La presidenta de las Abuelas me decía que ella ha sido solicitada por asociaciones españolas y ha ido a España para explicarles un poco el trabajo que se ha hecho aquí y en qué medida ese trabajo puede servir de inspiración. Pienso que eso sería muy bueno para España si se hiciera, pero también sobre lo que pasó en los Balcanes, lo que pasó en Bosnia, en Serbia, en Kosovo. Es muy importante que se clarifiquen las cosas. De igual manera que el genocidio de Ruanda. Un poco como se hizo en Sudáfrica, donde ha habido un trabajo relativamente positivo, con la comisión de la verdad.
LIBERTAD DE PRENSA A LA CHAVISTAIgnacio Ramonet marca posición con respecto a la relación entre el bolivariano presidente Hugo Chávez y los medios masivos de comunicación venezolanos:
"Venezuela ha demostrado ser hoy uno de los países en donde más libertad de expresión hay. No conozco muchos países donde los medios dominantes sean de una hostilidad tan radical y constante contra el gobierno como allí. De.una vulgaridad en su oposición absolutamente escandalosa. Por otra parte, estos medios dominantes gritan en el exterior, alertando al mundo entero que los están asfixiando. Yo quiero que me den un ejemplo de un medio que haya sido arbitrariamente cerrado en Venezuela. Hay ejemplos de presidentes precedentes que cerraron televisoras, cosa que Chávez nunca ha hecho. A Radio Caracas Televisión se le venció su licencia para emitir por abierto luego de 53 años. Pero sigue emitiendo por cable. No hay ningún diario importante en Venezuela que esté a favor del gobierno. No hay ningún periodista detenido o desaparecido. Venezuela es el ejemplo mismo de la libertad de expresión".

3 comentarios:

Diego F. dijo...

Es muy interesante la entrevista. Justamente una de las cosas que veníamos hablando (el otro día en la reunión o ahora en lo de Manolo) es el lenguaje utilizado desde el poder y cómo afecta. Por eso rescato lo siguiente:

" a los inmigrantes los presentan como delincuentes, globalmente como delincuentes: "Infringen las leyes de migraciones". Entonces, sobre esta base de que han infringido la ley de migración, de que no tienen papeles y demás, ya está globalmente presentada la imagen de delincuencia, con todo lo que eso supone. Delincuencia, violencia, agresión. Y la imagen ya es muy negativa. Cuando en realidad la mayoría de esas personas son jóvenes que traen toda su fuerza de trabajo, en general relativamente bien formados"

Abrazo

Mendieta dijo...

Apostaba guita a que te iba a gustar. Estuve a punto de meter en el post que la dedicaba a vos.
Un abrazo

Diego F. dijo...

Lo bueno es ver que esta entrevista te haya motivado a postearla, eso es una prueba de que podremos tener diferentes visiones pero en ciertos puntos básicos coincidimos, lo cual no es para nada poco.

Abrazo